sábado, 8 de octubre de 2016



LA INTERCULTURALIDAD COMO UNA COSMOVISION HERENCIA DE LA CULTURA TIWANAKOTA
Este trabajo es realizado a través de un profundo análisis y reflexión de la interculturalidad como una cosmovisión herencia de la cultura tiwanakota.   
Tiwanako se encuentra en lo alto de los andes a una altura de 3.900m sobre el nivel del mar, existe un lago cercano al lago Titicaca que es de agua salada y al parecer con fauna marina.

Las tradiciones de la fundación de la civilización inca masculina y femenina que llegaron a Cuzco desde la isla del sol en el lago Titicaca a 12 Km de Tiwanako.
“Los indígenas somos un conjunto de pueblos hermanos ancestrales, amazónicos, andinos y costeños profundamente arraigados a nuestro territorio ubicados ahora dentro los dominios del Estado.” (EIGPP. 2007:15).

Los indígenas siempre nos consideramos hermanos, nunca nos olvidamos de donde somos aunque nos quiten la tierra o quizá están dentro un lugar céntrico, lo que importa es no olvidarnos de dónde venimos y quienes somos.

“Somos diversidad de la vida que aprendimos de nuestros ancestros. Nos une lazos culturales muy antiguos, como nuestra lengua, nuestra historia y nuestra propia concepción del mundo” (EIGPP. 2007:15)

Todo lo que aprendimos solo falta sistematizar y enseñar a los jóvenes y señoritas que estudian en Educación Superior y hacer conocer cuál es nuestra cultura, lengua, nuestra historia y nuestra concepción que tenemos cada  comunidad, pueblo, ciudad, país y las culturas.

Nos deja  pirámide de Acapana de 7 niveles que orienta a puntos cardinales. En el centro de la cumbre plana hay un patio hundido existe un cuadrado sobre una cruz perfecta y este patio también se orienta hacia las direcciones cardinales.

Antiguamente nuestros ancestros y  algunas personas hoy se orientan por los puntos cardinales y estrellas que existen que nos facilitan para orientarnos, puede ser de noche y día, las cuales debe realizarse a través de recuperación de saberes y conocimientos y plasmar en un texto en educación superior.

 “el pasado también está aquí hoy, impregnando nuestra manera de relacionarnos con la madre naturaleza, nuestros cultivos, nuestras fiestas, nuestras técnicas de manejo del agua, nuestros centros ceremoniales y arqueología, nuestros artes” (Fondo Indigena. 2007:15)

El pasado está vivo en nosotros por eso reconstruimos la confianza entre nosotros, también desarrollamos nuestra identidad, y  pertenecemos a una sola tierra nos sentimos orgulloso de nuestro origen y el aporte que damos a nuestra cultura.

“El manejo y reconocimiento de la ingeniería hidráulica, de la astronomía, de los climas, del espacio, de los ciclos de la tierra, de la agronomía, de un refinado arte”    (EIGPP.2007:17).
Aprendemos sobre  nuestra historia y tecnificación agrícola de nuestros ancestros que siempre debemos recordar como lo realizaban y estas actividades se tiene que enseñar en la Educación Superior la forma como lo utilizaban, los sistemas  y técnicas de la agricultura.

“La sabiduría no se puede comprar así como nadie puede poseer la frescura del viento ni el fulgor del agua. Cada pino brillante que esta naciendo, cada grano de arena en las playas de los ríos a los arroyos, cada gota de roció entre las sombras de los bosques,  cada colina y hasta el sonido de los insectos, son sagradas para la mentalidad y las tradiciones de mi pueblo” (Matias.2005).

La sabiduría dejado por nuestros ancestros podemos leer a través de principios que es la base de nuestra cosmovisión donde existe la forma de ver, sentir el universo, nuestra religión, creencia y el respeto a nuestra madre tierra, se complementan también  es reciproco.

“Dejamos el proceso de unidad de los pueblos indígenas que empieza de la realidad, y sobre todo dejamos el reto de continuar con el trabajo de nuestros ancestros, cultivar la diversidad, promover lenguas originarias, proteger nuestros conocimientos ancestrales, dejamos el desafío de profundizar y desarrollar las organizaciones indígenas, la identidad y la unión de los pueblos indígenas” (EIGPP.2007 :17).

Lo que tenemos que hacer es construir un camino de autodeterminación controlando nuestros territorios, cuidando nuestros recursos naturales y conocimientos de nuestros ancestros además manteniendo nuestra identidad cada persona.


BIBLIOGRAFIA
·         EIGPP. I. (1986). Historia y Cosmovisión Indígena. La Paz - Bolivia: Plural Editoriales. 

·         .Matías. (2005). En la sabiduría de los indígenas de las Américas: Obra inédita

sábado, 24 de septiembre de 2016

LA MORENADA DE GRAN PODER UN MOVIMIENTO ECONÓMICO

A lo largo de la historia Paceña la entrada del Señor del Gran Poder fue un movimiento económico muy importante, por esta razón es muy importante conocer el valor que tiene esta festividad y los giros monetarios que se desarrollan  en esta festividad.
La Festividad del Señor del Gran Poder o fiesta de Jesús del Gran Poder es una fiesta religiosa que se celebra cada año demostrando la diversidad de danzas folklóricas, ejecutadas por fraternos que prometen bailar durante tres años como agradecimiento al Señor de Gran Poder por los favores recibidos.
El origen de esta festividad es muy incierto ya que unos dicen que apareció en el año 1663 cuando se fundó el convento de las madres concepcionistas. Según la historia, en aquel entonces, las postulantes al convento debían llevar consigo una imagen. La monja Genoveva Carrión llevo la imagen de Dios con tres rostros, representando a la trinidad: Padre, hijo y espíritu santo. Se dice que cada lado tiene un fin en específico, la cara derecha era para pedir favores, la cara izquierda para pedir castigos y la cara del centro era para orar para ellos.
Otra de las teorías nos dice que:
“… entre 1922 y 1923, surge la fiesta del Gran Poder como expresión representativa de la zona, donde se desarrollan las primeras celebraciones, previo a la construcción de primera capilla en la calle Antonio Gallardo, hoy nominada Santuario del Señor Jesús del Gran Poder.”  (Señorial Illimani,2015,12).
De esta forma da inicio la Festividad de Gran Poder a partir de 1922 aunque su origen de la imagen puede ser mas antes en el convento de las madres concepcionistas. Con la construcción de la capilla los feligreses ya tuvieron un lugar donde orar y pedir sus favores. En este periodo festivo los actores salen de su cotidianidad y muestran su ser mas intimo, con la capacidad de vivir la fe y además de admitir el reconocimiento social como “Pasante de la festividad” ya que al transcurso del tiempo se llego a ver como una de las fiestas más importantes de la ciudad de La Paz que incluso atrae a innumerables turistas y habitantes propios de Bolivia.
Dentro de esta festividad encontramos diversidad de danzas ya que son 68 fraternidades afiliadas a la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, están divididas en tres especialidades de danza: Pesada, liviana y autóctona. Y dentro de ellas encontramos a la Morenada como una de las danzas mas bailada con 21 fraternidades de esta danza y a su vez cada fraternidad comprende con varios bloques de bailarines.
La morena es una danza propia del área andina y se caracteriza por el uso de los trajes mas coloridos y pasos rítmicos que al son de la melodía dan cuenta que estuvieran pisando uvas.
En la zona de Chirapaca población aymara situada a 70 kilómetros de La Paz, se encuentra el origen de la Morenada en las pictografías en donde se observa a dos danzantes que llevan sombrero y pollerin anchos, realizando dos filas una con dirección hacia arriba y otra hacia abajo.
“…se los representa en hileras muy naturalistas, de perfil, sobre saliendo los altos penachos de plumas, los faldellines de los morenos y en las manos portan la matraca” (Taboada,1988,162).
Las pinturas rupestres encontradas por el arqueólogo Freddy Taboada en el año 1988. Las pinturas datan del siglo XVII y las figuras demuestran según el arquitecto una clara semejanza con bailarines de la morenada. Gracias a estos hallazgos se toma como una prueba de la antigüedad de la morenada y su origen.
 Por tal razón el Estado Plurinacional de Bolivia a declarado como Patrimonio Cultural e inmaterial en el año 2014  y en consecuencia se consagra el 7 de Septiembre de cada año como el día Nacional de la Morenada.
“ Otra característica de esta danza, en esta época, era la participación exclusiva de varones, en la que los personajes femeninos eran representados también por varones.” (Romero,2009,93).
En la antigüedad la representación de personajes femeninos estaba a cargo de un hombre, que se disfrazaba con el traje típico de la mestiza paceña, obviando la manta; más tarde estos personajes fueron sustituidos por jóvenes mujeres y en nuestros tiempos se convirtió en una danza dual por esta razón Albo nos señala lo siguiente: .
“Los morenos en su mayoría ya gente de una situación económica estable y es gente mayor. Ahí se nota ese gran merito que tiene nuestro pueblo sobre la unidad familiar, porque el moreno imposible que deje a su mujer. Es una participación conyugal” (Albo,1986,105)
Tras un estudio realizado durante el 2011 y el 2012 se determino que en la Festividad del Señor del Gran Poder, generaba un movimiento económica superior a 53.5 millones de dólares dividiéndose en la orfebrería, fiestas, bebidas y cerveza, confección de trajes y distintivos, música y bandas. Siendo así en la bebida y cerveza se registra un capital de 21 millones de dólares. La orfebrería de las mujeres de pollera puede llegar a un promedio de 21 mil bolivianos y en los varones en 10 mil bolivianos. La confección de los trajes y distintivos pueden llegar a 13.45 millones de dólares, un varón puede invertir ceca de 2700 Bs y en el caso de la mujer más de 10.000Bs.
Después de haber conocido una parte de la historia de la Festividad del Señor de Gran Poder y la danza de la morenada, y el movimiento económico abismal que tiene esta festividad en la población paceña. Y como cantidades exorbitantes se gastan por la devoción a un patrono. La fe de las personas pueden llegar hacer lo mas importante que puede tener, lo malo es los gastos en bebidas alcohólicas y el mal ejemplo que se llevan los turistas, olvidando asi la esencia verdadera de esta festividad.
BIBLIOGRAFIA
·         Albo. X. (1986). Los Señores del Gran Poder. La Paz:  Centro de Teología Popular.
·         Romero. Javier (2009). “Morenada y liberación. Una aproximación Critica a los conflictos en la Morenada de los cocanis en el Carnaval de Oruro.Año 9, # 12: Revista Parikan.
·         Taboada. F. (1982). Danzas folklóricas en el arte rupestre de Chirapaca. Segunda reunión Anual de Etimología Tradición y cultura en gran poder. La Paz: Papiro.
·         www.erbol.com.bo

·         www.qamasa.com.bo