A lo
largo de la historia Paceña la entrada del Señor del Gran Poder fue un
movimiento económico muy importante, por esta razón es muy importante conocer
el valor que tiene esta festividad y los giros monetarios que se
desarrollan en esta festividad.
La
Festividad del Señor del Gran Poder o fiesta de Jesús del Gran Poder es una
fiesta religiosa que se celebra cada año demostrando la diversidad de danzas
folklóricas, ejecutadas por fraternos que prometen bailar durante tres años
como agradecimiento al Señor de Gran Poder por los favores recibidos.
El
origen de esta festividad es muy incierto ya que unos dicen que apareció en el
año 1663 cuando se fundó el convento de las madres concepcionistas. Según la
historia, en aquel entonces, las postulantes al convento debían llevar consigo
una imagen. La monja Genoveva Carrión llevo la imagen de Dios con tres rostros,
representando a la trinidad: Padre, hijo y espíritu santo. Se dice que cada
lado tiene un fin en específico, la cara derecha era para pedir favores, la
cara izquierda para pedir castigos y la cara del centro era para orar para
ellos.
Otra
de las teorías nos dice que:
“…
entre 1922 y 1923, surge la fiesta del Gran Poder como expresión representativa
de la zona, donde se desarrollan las primeras celebraciones, previo a la
construcción de primera capilla en la calle Antonio Gallardo, hoy nominada
Santuario del Señor Jesús del Gran Poder.” (Señorial Illimani,2015,12).
De
esta forma da inicio la Festividad de Gran Poder a partir de 1922 aunque su
origen de la imagen puede ser mas antes en el convento de las madres
concepcionistas. Con la construcción de la capilla los feligreses ya tuvieron
un lugar donde orar y pedir sus favores. En este periodo festivo los actores
salen de su cotidianidad y muestran su ser mas intimo, con la capacidad de
vivir la fe y además de admitir el reconocimiento social como “Pasante de la
festividad” ya que al transcurso del tiempo se llego a ver como una de las
fiestas más importantes de la ciudad de La Paz que incluso atrae a innumerables
turistas y habitantes propios de Bolivia.
Dentro
de esta festividad encontramos diversidad de danzas ya que son 68 fraternidades
afiliadas a la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, están
divididas en tres especialidades de danza: Pesada, liviana y autóctona. Y
dentro de ellas encontramos a la Morenada como una de las danzas mas bailada con
21 fraternidades de esta danza y a su vez cada fraternidad comprende con varios
bloques de bailarines.
La
morena es una danza propia del área andina y se caracteriza por el uso de los
trajes mas coloridos y pasos rítmicos que al son de la melodía dan cuenta que
estuvieran pisando uvas.
En
la zona de Chirapaca población aymara situada a 70 kilómetros de La Paz, se
encuentra el origen de la Morenada en las pictografías en donde se observa a
dos danzantes que llevan sombrero y pollerin anchos, realizando dos filas una
con dirección hacia arriba y otra hacia abajo.
“…se
los representa en hileras muy naturalistas, de perfil, sobre saliendo los altos
penachos de plumas, los faldellines de los morenos y en las manos portan la
matraca” (Taboada,1988,162).
Las
pinturas rupestres encontradas por el arqueólogo Freddy Taboada en el año 1988.
Las pinturas datan del siglo XVII y las figuras demuestran según el arquitecto
una clara semejanza con bailarines de la morenada. Gracias a estos hallazgos se
toma como una prueba de la antigüedad de la morenada y su origen.
Por tal razón el Estado Plurinacional de
Bolivia a declarado como Patrimonio Cultural e inmaterial en el año 2014 y en consecuencia se consagra el 7 de
Septiembre de cada año como el día Nacional de la Morenada.
“
Otra característica de esta danza, en esta época, era la participación
exclusiva de varones, en la que los personajes femeninos eran representados
también por varones.” (Romero,2009,93).
En
la antigüedad la representación de personajes femeninos estaba a cargo de un
hombre, que se disfrazaba con el traje típico de la mestiza paceña, obviando la
manta; más tarde estos personajes fueron sustituidos por jóvenes mujeres y en
nuestros tiempos se convirtió en una danza dual por esta razón Albo nos señala
lo siguiente: .
“Los
morenos en su mayoría ya gente de una situación económica estable y es gente
mayor. Ahí se nota ese gran merito que tiene nuestro pueblo sobre la unidad
familiar, porque el moreno imposible que deje a su mujer. Es una participación
conyugal” (Albo,1986,105)
Tras
un estudio realizado durante el 2011 y el 2012 se determino que en la
Festividad del Señor del Gran Poder, generaba un movimiento económica superior
a 53.5 millones de dólares dividiéndose en la orfebrería, fiestas, bebidas y
cerveza, confección de trajes y distintivos, música y bandas. Siendo así en la
bebida y cerveza se registra un capital de 21 millones de dólares. La
orfebrería de las mujeres de pollera puede llegar a un promedio de 21 mil
bolivianos y en los varones en 10 mil bolivianos. La confección de los trajes y
distintivos pueden llegar a 13.45 millones de dólares, un varón puede invertir
ceca de 2700 Bs y en el caso de la mujer más de 10.000Bs.
Después
de haber conocido una parte de la historia de la Festividad del Señor de Gran
Poder y la danza de la morenada, y el movimiento económico abismal que tiene
esta festividad en la población paceña. Y como cantidades exorbitantes se gastan
por la devoción a un patrono. La fe de las personas pueden llegar hacer lo mas
importante que puede tener, lo malo es los gastos en bebidas alcohólicas y el mal ejemplo que se llevan los turistas, olvidando asi la esencia verdadera de esta
festividad.
BIBLIOGRAFIA
·
Albo. X. (1986). Los Señores del Gran Poder.
La Paz: Centro de Teología Popular.
·
Romero. Javier (2009). “Morenada y
liberación. Una aproximación Critica a los conflictos en la Morenada de los
cocanis en el Carnaval de Oruro.Año 9, # 12: Revista Parikan.
·
Taboada. F. (1982). Danzas folklóricas en el
arte rupestre de Chirapaca. Segunda reunión Anual de Etimología Tradición y
cultura en gran poder. La Paz: Papiro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario